Buscar este blog

miércoles, 7 de diciembre de 2011

LOPE DE VEGA: Fuenteovejuna


EL TEATRO BARROCO ESPAÑOL

Dentro de la revolución teatral barroca del Siglo de Oro en España, merece especial atención Lope de Vega, cuya estela seguirían con brillo propio Juan Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y tantos otros. El trabajo de todos ellos, aunque basado en los conceptos imperantes de honra y tradición, supo dar a la comedia española un dinamismo de perdurable influjo en Europa, al combinar en una misma pieza lo serio y lo grotesco -hecho que propició el desarrollo de géneros como la tragedia y el melodrama-, romper con la regla de las tres unidades e instaurar la estructura de tres actos.


LA COMEDIA NUEVA DE LOPE

La preceptiva a posteriori que es el Arte nuevo de hacer comedias (1609) establece como normativa varios puntos:

-La mezcla de lo trágico y lo cómico;
-Las unidades dramáticas (Aristóteles trata de la unidad de acción; las otras dos, tiempo y lugar, las elaboran los comentaristas italianos del Renacimiento): mantiene la de acción (puede haber dos o tres acciones con tal de que todas se encaminen hacia un mismo objeto y estén integradas) pero se muestra flexible respecto a las de tiempo y lugar;
-La división en tres actos o jornadas, que no se corresponde exactamente con la distribución tripartita en exposición, nudo y desenlace: la exposición ocupa el principio del primer acto, el nudo ocupa el resto del primer acto, todo el segundo y la mayor parte del tercero, y el desenlace se remite a la parte final del acto tercero;
-La división en bloques de acción o cuadros (entendidos como una acción escénica ininterrumpida que tiene lugar en un espacio y tiempo determinados), y no en escenas marcadas por la entrada o salida de un personaje;
-Lenguaje claro y adecuado a la situación y al personaje, al igual que un reparto de las formas métricas ("las décimas son buenas para quejas, / el soneto está bien en los que aguardan, / las relaciones piden los romances");
-Decoro y verosimilitud en la adecuación de la conducta de los personajes a las convenciones de su papel;
-Pluralidad temática, con dos temas principales: la honra y las acciones virtuosas;
-Personajes básicos: la dama (con atributos de belleza, linaje noble, dedicación amorosa; salvo raras excepciones, como Laurencia en Fuenteovejuna, los personajes femeninos responden a la pasividad social que en su tiempo tenían las mujeres), el galán (con belleza física, nobleza, generosidad, lealtad, sus celos son más teatrales que verdaderos, y suele tener dos o más alter ego, necesarios para desarrollar la trama), el poderoso (frecuentemente encarnado por un rey -con lo que es intocable-, pero a veces por Duques, Condes, Príncipes; su papel suele ser negativo, violando derechos y personajes), el caballero (padre, hermano mayor, esposo, o el mismo galán; suele ser el gran defensor del honor, que debe vengar a la dama; es el auténtico valedor del orden social instaurado, por lo que presenta un mayor carácter trágico), el villano (prudente, defensor de la pureza de sangre, cuyos cimientos son el valor y el honor), el gracioso (el tipo por antonomasia de la comedia española; viene a ser el criado del galán, pero también su consejero y amigo, realizando una trayectoria erótica similar al de él, emparejándose con las criadas; más complejo que alguno de sus predecesores, como el pastor bobo, su conexión con el público es total: a veces la gente se ríe del gracioso, pero otras con el gracioso; es cobarde, ama el dinero y la comida, es ridículo, pero también ingenioso, y hay muchas clases de gracioso; opone una visión del mundo grosera y materialista a la idealización caballeresca del galán, pero su actuación se liga al género: no hay gracioso en el entremés ni en la comedia burlesca); la criada (confidente y acompañante de la dama, es una especie de papel de gracioso en mujer, pero atrofiado).

Las características principales de la Comedia Nueva de Lope, así pues, son:

1- La reducción de los actos a tres, identificados con el planteamiento, el nudo y el desenlace de la trama.

2- La mezcla de los géneros trágico y cómico en aras de una mayor verosimilitud de la historia (que no debe en ningún caso confundirse con realismo en el sentido actual del término).

3- La utilización de distintas estrofas, adecuadas a las diferentes situaciones (redondillas para los diálogos rápidos, sonetos para los monólogos, romances para las narraciones, tercetos encadenados para diálogos serios, seguidillas para las escenas de canto y baile, etc.).

4- La presencia constante de unos personajes tipificados (galán, dama, padre, rey y, sobre todo, la figura del donaire o gracioso, verdadera creación de Lope que sirve de contrapunto a la acción seria), que se comportan con arreglo al patrón establecido (decoro).

5- La apelación constante al público que llenaba el corral tanto en ambientes y temas como en el tratamiento de los mismos, lo que no significa ni que Lope escribiera sólo de cara a la galería ni que hubiera detrás de su obra todo un plan de imagen política a favor de la monarquía. Tal apelación al público se muestra especialmente en tres aspectos:

a) La temática histórica nacional (frecuentísima, pero sólo una de las muchas que utilizará un lector infatigable como fue Lope), que Lope adaptará a la escena en títulos como Fuenteovejuna, El mejor mozo de España, Las paces de los reyes y judía de Toledo o El mejor alcalde, el rey (tomados con frecuencia de las crónicas, como el referido a los sucesos de Fuenteovejuna, pueblo de la orden de Calatrava que se rebeló contra los abusos del comendador Fernán Gómez).

b) La frecuencia con la que aparecen canciones populares, tanto en fiestas y escenas de canto y baile (así, por ejemplo, en  El Verdadero Amante o Santiago el Verde), como en el propio argumento de la obra (en Peribáñez y el comendador de Ocaña y, sobre todo, en El caballero de Olmedo).

c) La presencia de espacios cercanos al público cortesano. A este punto responde la llamada "Comedia cortesana", en la que suceden intrigas amorosas en el marco de la Villa y Corte. Es el caso de, entre otras, La noche de San Juan, El acero de Madrid, Las ferias de Madrid, La discreta enamorada y Santiago el Verde.

Con todo, no son los únicos argumentos que Lope utilizará. Así, recurrirá a sucesos de historia extranjera en El gran duque de Moscovia, a temas mitológicos o de la antigüedad en Roma abrasada, El esclavo de Roma o El laberinto de Creta, a temas inventados o procedentes de novelas italianas en El perro del hortelano, La dama boba, La moza de cántaro o El castigo sin venganza (uno de los pocos casos de tragedia dentro de la dramática lopesca), y a temas religiosos, bíblicos o hagiográficos en La creación del mundo y primera culpa del hombre, Los trabajos de Jacob, Historia de Tobías, El cardenal de Belén o La buena guarda.
____________________________

A continuación se puede ver un vídeo con un fragmento de Fuenteovejuna, de Lope de Vega, del Festival de Teatro Clásico Almagro (España), a cargo de la Compañia Arte Promociones Artísticas en co-producción con la compañía Mefisto Teatro de La Habana, el Consejo Nacional de Artes Escénicas y del Ministerio de Cultura (Cuba):


No hay comentarios:

Publicar un comentario